En una muestra de su compromiso con la diversidad y la inclusión, el Comité Organizador de PERUMIN 36 ha anunciado que las presentaciones se traducirán en simultáneo al español, inglés y quechua, durante todo el evento que se lleva a cabo en Arequipa. Este gesto ha llevado al quechua a ocupar el puesto de segunda lengua más escuchada en el evento.
En un esfuerzo por llegar a un público más amplio en el Perú y en todo el mundo, PERUMIN 36 ha adoptado una política de traducción trilingüe para sus presentaciones. Durante los cinco días del evento, las conferencias magistrales y las mesas redondas se han transmitido en español, inglés y quechua, demostrando un firme compromiso con la diversidad cultural y lingüística.
De las 20,464 personas que visitaron la página web y la aplicación móvil de PERUMIN para seguir las conferencias y debates, se ha destacado un hecho sorprendente: 2,439 personas sintonizaron las exposiciones en quechua. Este logro coloca al quechua en el segundo lugar de las lenguas más escuchadas durante el evento, superando al inglés y subrayando la importancia de la inclusión en la convención minera más grande del país.
El quechua, una lengua ancestral y fundamental en la cultura peruana, ha ganado un lugar destacado en PERUMIN 36. Los organizadores se sienten orgullosos de darle visibilidad y promover su uso en un evento de esta magnitud. El éxito del quechua como la segunda lengua más escuchada es un testimonio del interés y la apertura de la audiencia hacia la diversidad lingüística.
Diversidad cultural y lingüística en el centro de atención
PERUMIN 36 ha sido el escenario perfecto para resaltar la diversidad cultural y lingüística del Perú. La inclusión del quechua como una de las lenguas principales de las presentaciones no solo ha permitido que un público más amplio acceda a la información, sino que también ha fortalecido la identidad cultural del país.
El quechua es una lengua que ha perdurado a lo largo de los siglos y que desempeña un papel fundamental en la historia y la vida cotidiana de muchas comunidades peruanas. Su inclusión en PERUMIN 36 es un reconocimiento de su importancia y un paso hacia la promoción de la diversidad lingüística en el ámbito empresarial y académico.
Apoyo de la comunidad quechua
El éxito del quechua en PERUMIN 36 no habría sido posible sin el apoyo y la participación activa de la comunidad quechua. Numerosos hablantes nativos y traductores se unieron al esfuerzo para garantizar que las presentaciones se llevaran a cabo de manera fluida y que el mensaje llegara de manera efectiva a todos los asistentes.
La comunidad quechua ha desempeñado un papel crucial al compartir su conocimiento y experiencia a través de esta lengua ancestral. Su participación ha sido fundamental para enriquecer las discusiones en PERUMIN 36 y promover la comprensión intercultural.
Un enfoque inclusivo para el futuro
El éxito del quechua en PERUMIN 36 envía un mensaje claro: la inclusión y la diversidad lingüística son fundamentales para el futuro de eventos como este. Los organizadores están comprometidos a seguir fomentando la participación de diversas comunidades y a promover la riqueza cultural y lingüística del Perú.
Este hito demuestra que el quechua, lejos de ser una lengua en peligro de extinción, sigue vibrante y relevante en el siglo XXI. La promoción de lenguas indígenas y ancestrales es esencial para preservar la herencia cultural y para construir un futuro más inclusivo y respetuoso con la diversidad.
En resumen, PERUMIN 36 ha demostrado que el quechua no solo es una lengua con un pasado rico, sino también un idioma del presente y el futuro. Su destacada presencia en el evento subraya la importancia de promover la diversidad lingüística y cultural en todas las esferas de la sociedad peruana. Este logro es un testimonio del compromiso de PERUMIN 36 con la inclusión y su reconocimiento de que las voces de todas las comunidades merecen ser escuchadas y respetadas.